FRANCISCO
DE ROJAS ZORRILLA:
Recopilación de
A. Robert Lauer
<arlauer@ou.edu>
Con la amable cooperación de M. Teresa Julio
Índice:
LA BALTASARA(hasta
2003):
Stoll, Anita K. “La gran comedia de la Baltasara
by 'Tres ingenios de la Corte.’” Bulletin of the Comediantes
48.2 (1996): 214-15, 329-38.
Whitaker, Shirley B. “La Baltasara in Performance,
1634-35: Reports from the Tuscan Embassy.” Peale, C. George
(ed. & introd.); Blue, William R. (ed.); Jones, Joseph R. (ed.); MacCurdy,
Raymond R. (ed.); Rodríguez Cepeda, Enrique (ed.); Whitby, William
M. (ed.).
Antigüedad y actualidad de Luis Vélez de Guevara:
Estudios críticos. Purdue University Monographs in Romance
Languages 10. Amsterdam: Benjamins, 1983. 202-206.
|
LOS BANDOS
DE VERONA(hasta 2003):
Friedman, Edward H. “Romeo and Juliet as Tragicomedy:
Lope's Castelvines y Monteses and Rojas Zorrilla's Los bandos
de Verona.” Bucknell Review 33.1 (1989): 82-96.
|
CADA
CUAL LO QUE LE TOCA (hasta 2003):
Moir, Duncan. “Notes on the Significance and Text
of Rojas Zorrilla's
Cada cual lo que le toca.” Jones, R. O.
Studies in Spanish Literature of the Golden Age Presented to Edward
M. Wilson. Coleccion Tamesis, Ser. A, 30. London:
Tamesis, 1973. 149-59.
|
CASARSE POR
VENGARSE (hasta ):
Julio, M. Teresa. «Vicisitudes editoriales
de una comedia áurea: 'Casarse por vengarse´ de Rojas Zorrilla.
La memoria de los los libros. Estudios sobre la historia del escrito
y de la lectura en Europa y en América. Tomo I.
Salamanca: Instituto de Historia del Libro y la Lectura, 2004. 627-37.
|
EL CATALÁN
SERRALLONGA, Y BANDOS DE BARCELONA (hasta
2003):
Nagy, Edward. «El Soldado y el Calabozo: Las
intercalaciones picaresco-entremesiles de Luis Vélez de Guevara».
Iberoromania 25 (1987): 38-47.
Access: <http://www.niemeyer.de/>.
Roig, Adrien. «Una manifestación de
catalanofilia literaria: El Catalán Serrallonga, comedia
de tres ingenios». Vilanova, Antonio (ed.); Bricall,
Josep Ma (fwd.); Rivers, Elías L. (pref.). Actas del X
Congreso de la Asociación de Hispanistas, I-IV. Barcelona:
Promociones y Pubs. Universitarias, 1992. II: 1053-66.
|
DEL REY
ABAJO, NINGUNO:
(hasta
2019):
Briesemeister, Dietrich. «El honor y su función
en algunas tragedias de Francisco de Rojas Zorrilla». Criticón
23 (1983): 159-75.
Conlon, Raymond, "Animal Symbolism and the Characterization
of Mendo in Rojas Zorrilla's Del rey abajo, ninguno." Bulletin
of the Comediantes 40.1 (1988): 13-23.
Conlon, Raymond. "Mendo as Social Enemy in Rojas
Zorrilla's Del rey abajo, ninguno." Crítica Hispánica
12.1-2 (1990): 65-74.
Forastieri-Braschi, Eduardo. «Del rey abajo,
ninguno, y la inversión venatoria del hostigamiento».
Luna Traill, Elizabeth (ed.). Scripta Philologica in Honorem Juan
M. Lope Blanch a los 40 años de docencia en la UNAM y a los 65 años
de vida, II: Lingüística española e iberoamericana;
III: Lingüística indoamericana y estudios literarios.
México, D. F., México: Instituto de Investigaciones Filológicas,
Universidad Nacional Autónoma de México, 1992. III:
189-201.
Fucilla, Joseph G. «Sobre las fuentes de Del
rey abajo, ninguno». Nueva Revista de Filología
Hispánica 5 (1952): 381-93.
González, Cristina. «Sobre Del rey
abajo, ninguno».
Bulletin of the Comediantes 32 (1980):
49-53.
González Cañal, Rafael. “La Trayectoria
Escénica de Del Rey de Abajo, Ninguno [Del Rey Abajo, Ninguno].”
El Teatro Barroco Revisitado: Textos, Lecturas y Otras Mutaciones, edited
by Emilia I. Deffis et al., Colegio de Puebla, 2013, pp. 581–605.
MacCurdy, Raymond R. Francisco de Rojas
Zorrilla and the Tragedy. Albuquerque: U of New Mexico
P, 1958.
MacCurdy, R. R. "Women and Sexual Love in the Plays
of Rojas Zorrilla: Tradition and Innovation." Hispania
62 (1979): 255-65.
Ortigoza V., Carlos. «Del rey abajo, ninguno,
de Rojas estudiada a través de sus móviles». Bulletin
of the Comediantes 9 (1957): 1-4.
Reichenberger, Arnold G. "Recent Publications Concerning
Francisco de Rojas Zorrilla." Hispanic Review 22 (1964): 351-59.
Reichenberger, Arnold G. "Rojas Zorrilla's Del
rey abajo ninguno as a Spät-comedia." Stil und
Formprobleme 5 (1960): 194-201.
Ullman, Pierre. "A Theme of Del rey abajo, ninguno,
and Its Analogy with limpieza de sangre." Romanic Review
57 (1966): 25-34.
Urbina, Eduardo. «Eclipse real: Sol y sombra
en Del rey abajo, ninguno». Bulletin of the Comediantes
36.1 (1984): 101-10.
Van Antwerp, Margaret A.
“‘El fénix es’: The Symbolic Structure of Del rey abajo,
ninguno.” Hispanic Review 47 (1979): 441-54. .PDF.
Wardropper, Bruce W. "The Poetic World of Rojas
Zorrilla's Del rey abajo, ninguno." Partisan Review
52 (1961): 161-72.
Whitby, William M. "Appearance and Reality in Del
rey abajo, ninguno." Hispania 42 (1959): 186-91.
|
LO
QUE QUERÍA VER EL MARQUÉS DE VILLENA (hasta
2003):
Wiltrout, Ann E. “The comedia as Pastiche: Rojas
Zorrilla's Lo que quería ver el marqués de Villena.”
Crispin, John (ed.); Pupo-Walker, Enrique (ed.); Lorenzo-Rivero, Luis (ed.).
Los
hallazgos de la lectura: Estudio dedicado a Miguel Enguídanos.
Madrid: Porrúa Turanzas, 1989. 49-61.
|
LOS ENCANTOS
DE MEDEA (hasta 2003):
Julio, M. Teresa. «Tradición y creación
en
Los encantos de Medea de Francisco de Rojas Zorrilla».
Medeas. Versiones de un mito desde Grecia hasta hoy. Pociña
y A. López (eds.). 2 vols. Granada: Ediciones de la
Universidad de Granada, 2002. 779-95.
Julio, M. Teresa. «Tramoyas y artificios en
Los
encantos de Medea». Tiempo, espacio y género
en la comedia española, Actas de las II Jornadas de Teatro Clásico,
Almagro, Universidad de Castilla-La Mancha, 2005. 193-213.
|
ENTRE
BOBOS ANDA EL JUEGO (hasta 2003):
Blue, William R. “The Diverse Economy of Entre
bobos anda el juego.” Ganelin, Charles (ed. & introd.); Mancing,
Howard (ed. & introd.). The Golden Age Comedia: Text, Theory,
and Performance. West Lafayette, IN: Purdue University Press,
1994. 76-86.
Julio, M. Teresa. «Entre bobos anda el
juego… y todos eran fulleros». Boletín de la
Compañía Nacional de Teatro Clásico 40 (1999):
4-5.
Julio, M. Teresa. «La suerte escénica
de Entre bobos anda el juego», La maravilla escrita.Torquemada
y el Siglo de Oro, Universidad de León, León, 2005. 455-72.
Regueiro, José M. “Textual Discontinuities
and the Problems of Closure in the Spanish Drama of the Golden Age.”
Brownlee, Marina S. (ed. & introd.); Gumbrecht, Hans Ulrich (ed. &
introd.). Cultural Authority in Golden Age Spain. Parallax:
Re-Visions of Culture and Society. Baltimore, MD: Johns Hopkins UP,
1995. 28-50.
|
EL JARDÍN
DE FALERINA(hasta 2003):
Bacalski, Robert R. “A Critical Edition of 'El jardin
de Falerina' by Francisco de Rojas Zorrilla, Antonio Coello y Ochoa and
Pedro Calderón de la Barca with Introduction and Notes.” Dissertation
Abstracts International 33 (1973): 5712A (N.M.).
|
LUCRECIA Y
TARQUINO(hasta 2003):
Busquets, Loreto. «Lucrecia y Tarquino,
o el conflicto entre el fin y los medios». Nueva Revista
de Filología Hispánica 39.2 (1991): 977-1004.
Cruickshank, D. W. “Rojas Zorrilla's Lucrecia
y Tarquino: The Date and Printer of the First Known Edition.” Modern
Language Notes 92 (1977): 329-31.
MacCurdy, Raymond R., ed. Francisco de Rojas
Zorrilla: Lucrezia y Tarquino. Albuquerque, NM: U of New Mexico
P, 1963. [With Introd. & Notes Together with Transcription of
Agustín Moreto y Cabaña Baile de Lucrecia y Tarquino]
Maroto Camino, Mercedes. “'Ya no es Lucrecia, Lucrecia':
Woman and limpieza de sangre in Rojas Zorrilla's Lucrecia y Tarquino.”
Revista
Canadiense de Estudios Hispánicos 21.2 (1997): 329-51.
Welles, Marcia. “Rojas Zorrilla's Lucrecia y
Tarquino: 'The Taming of Lucretia': Or, the Staging of Perverse Desire.”
Romance Languages Annual 3 (1991): 622-29.
|
NUESTRA
SEÑORA DE ATOCHA (hasta 2003):
Schmelter, Kevin T. "An Annotated Critical Edition
of Francisco Zorrilla's Nuestra Señora de Atocha" Dissertation
Abstracts International 31 (1970): 1770A (N.M.).
|
NUMANCIA
CERCADA / NUMANCIA DESTRUIDA (hasta 2003):
De Armas, Frederick A. “Numancia as Ganymede: Conquest
and Continence in Giulio Romano, Cervantes, and Rojas Zorilla.” Simerka,
Barbara (ed.); Weimer, Christopher B. (ed.). Echoes and Inscriptions:
Comparative Approaches to Early Modern Spanish Literatures. Lewisburg,
PA: Bucknell UP, 2000. 250-70.
|
OBLIGADOS
Y OFENDIDOS, Y GORRÓN DE SALAMANCA (hasta
2003):
Julio, M. Teresa. «Obligados y ofendidos,
una modélica comedia de capa y espada en busca de puesta en escena».
Cuadernos de Teatro Clásico 11 (1999): 191-217.
Mégevand, Sophie. «Un Phénomène
original: Trois adaptations simultanées d'une pièce espagnole».
Colloquium
Helveticum 8 (1988): 61-80.
|
PELIGRAR
EN LOS REMEDIOS(hasta 2003):
Granja, Agustín de la. «Una carta con
indicaciones escénicas para el autor de comedias Roque de Figueroa».
Revista
Canadiense de Estudios Hispánicos 17.2 (1993): 383-88.
|
PROGNE Y FILOMENA (hasta
2003):
Martínez Vidal, Enrique. “Katharsis and Comic
Relief in Rojas Zorrilla's Progne y Filomena.” Torres-Alcalá,
Antonio (ed., biog. & bibliog.); Agüera, Victorio (ed.); Smith,
Nathaniel B. (ed.). Josep Maria Solà-Solé:
Homage, homenaje, homenatge: Miscelánea de estudios de amigos y
discípulos. Biblioteca Univ. Puvill 5. Estudios misceláneos,
I. Barcelona: Puvill Libros, 1984. II: 85-90.
McVay, Ted E., Jr. “Sebastián y Latre's refundición
of Rojas Zorrilla's Progne y Filomena as a Reflection of Social
Change.” Ricapito, Joseph V. (ed. & pref.). Selected
Proceedings: Louisiana Conference on Hispanic Languages and Literatures
1994. Baton Rouge, LA: Louisiana State UP, 1994. 161-68.
[Sebastián y Latre, Tomás - Progne y Filomena]
McVay, Ted E., Jr. “Loss, Language and Politics
in Two Golden Age Works: The 'Progne y Filomena' Plays of Guillén
de Castro and Francisco de Rojas Zorrilla.” Mujica, Barbara
(ed.); Voros, Sharon D. (ed.); Stroud, Matthew D. (asst. ed.). Looking
at the 'Comedia' in the Year of the Quincentennial. Proc. of 1992
Symposium on Golden Age Drama at Univ. of Texas, El Paso, March 18-21.
Lanham, MD: UP of America, 1993. 141-47.
Rodríguez, Alfred (ed.); Roll-Vélez,
Saúl E. ; (ed.). Progne y Filomena de Francisco de Rojas
Zorrilla. Ibérica 8. New York: Peter Lang, 1994.
Trambaioli, Marcella. «Una obra mitológica
de corral:
Progne y Filomena de Rojas Zorrilla». Bulletin
of the Comediantes 48.2 (1996): 213, 275-94.
|
TAMBIÉN
LA AFRENTA ES VENENO(hasta 2003):
Mackenzie, Ann L. “Vélez de Guevara as Dramatic
Collaborator, with Specific Reference to También la afrenta es
veneno (I. Vélez, II. Coello, III. Rojas Zorrilla).” Peale,
C. George (ed. & introd.); Blue, William R. (ed.); Jones, Joseph R.
(ed.); MacCurdy, Raymond R. (ed.); Rodríguez Cepeda, Enrique (ed.);
Whitby, William M. (ed.). Antigüedad y actualidad de Luis
Vélez de Guevara: Estudios críticos. Purdue
University Monographs in Romance Languages 10. Amsterdam: Benjamins,
1983. 182-202.
|
TAMBIÉN
TIENE EL SOL MENGUANTE(hasta 2003):
Rambo, James S. “An Annotated Critical Edition
of 'También tiene el sol menguante,' by Luis Velez de Guevara and
Francisco de Rojas Zorrilla.” Dissertation Abstracts International
33 (1972): 2948A (N.M.).
|
LOS TRABAJOS
DE TOBÍAS(hasta 2003):
Powers, Harriet B. "A Critical Edition of Francisco
de Rojas Zorrila's
Los trabajos de Tobías." Dissertation
Abstracts 28, (1968): p. 3680A.
|
ESTUDIOS GENERALES(hasta
2003):
Briesemeister, Dietrich. «El horror y su función
en algunas tragedias de Francisco de Rojas Zorrilla». Criticón
23 (1983): 159-75.
Julio, M. Teresa. «Francisco de Rojas Zorrilla:
un dramaturgo metido a poeta. Las fiestas de 1637». Memoria
de la palabra. Actas del VI Congreso de AISO. Vol. 2. Eds.
M. L. Lobato & F. Domínguez Matito. Madrid-Frankfurt:
Iberoamericana-Vervuert, 2004. 1121-32.
Julio, M. Teresa. La recepción dramática.
Aplicación al teatro de Rojas Zorrilla. Kassel: Edition Reichenberger,
1996.
Julio, M. Teresa. «Planteamientos de la trama
en el teatro de Rojas Zorrilla». Anuario de Filología
15 (1992): 59-72.
Julio, M. Teresa. «La diégesis en la
mimesis: el relato en el teatro de Rojas Zorrilla». Studia
Aurea, Actas del III Congreso Internacional de AISO. Vol. 2.
Pamplona-Toulouse: GRIMSO-LEMSO, 1996. 197-204.
Julio, M. Teresa. «La ocultación en
la comedia de enredo de Rojas Zorrilla». La comedia de enredo.
Actas de las XX Jornadas de Teatro Clásico de Almagro.
Vol. 8. Almagro: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha,
1998. 237-53.
Julio, M. Teresa. «Hiperdramatismo en Rojas
Zorrilla: innovación o continuidad». Francisco de
Rojas Zorrilla, poeta dramático. Actas de las XXII Jornadas de Teatro
Clásico de Almagro. Vol. 10. Almagro: Ediciones
de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2000. 179-207.
Julio, M. Teresa. «Amor y dolor: dos caras
de la misma moneda».
Toledo: entre Calderón y Rojas, Toledo,
14-16 de enero de 2000. Almagro: Universidad de Castilla-La Mancha,
2003. 173-93.
Julio, M. Teresa. «Rojas y el drama de honor:
afinidades y disidencias calderonianas». El Siglo de Oro
en el Nuevo Milenio. Carlos Mata y Miguel Zugasti (eds.).
Pamplona, EUNSA, II, 2005. 919-29.
Julio, M. Teresa. «Rojas Zorrilla y su atractivo
mediático». XIII Seminario Internacional: Teatro, Prensa
y Nuevas Tecnologías. Madrid: Visor-Libros-UNED, 2004.
373-86.
Leyte-Vidal, Nocidia Joe. «El personaje 'gracioso'
en la dramaturgia de Francisco de Rojas Zorrilla». Dissertation
Abstracts International 38 (1978): 5511A-12A.
MacCurdy, Raymond R. “Rojas Zorrilla's Gracioso
and the Renunciation of Honor.” Bowman, Sylvia; Damiani, Bruno
M.; Diaz, Janet W.; Gerli, E. Michael; Hesse, Everett; Keller, John E.;
Leal, Luis; Sebold, Russell P.; Selig, Karl-Ludwig. Studies in
Honor of Gerald E. Wade. Studia Humanitatis. Madrid: Porrúa
Turanzas, 1979. 167-77
Mackenzie, Ann L. Francisco de Rojas Zorrilla
y Agustín Moreto: Análsis. Hispanic Studies TRAC
(Textual Research and Criticism) 8. Liverpool: Liverpool UP, 1994.
Reichenberger, Arnold G. “Recent Publications Concerning
Francisco de Rojas Zorrilla.” Hispanic Review 32 (1964): 351-59.
Serrano García, Virtudes. «La función
de la mujer en la estructura de tres dramas de honor del siglo XVII».
Polo García, Victorín. Estudios literarios dedicados
al profesor Mariano Baquero Goyanes. Murcia: Univ. de Murcia,
1974. 511-21.
Solà-Solé, Joseph M.; Montserrat, D.
«Los Mahomas de Rojas Zorrilla». Revista de Estudios
Hispánicos 6 (1972): 3-18.
Suárez Miramón, Ana. «Itinerarios
madrileños en Rojas Zorrilla». Criado de Val, Manuel
(ed. & introd.). Caminería hispánica,
I: Caminería física; II: Caminería histórica;
III: Caminería literaria e hispanoamericana. Actas del II
Congreso Internacional de Caminería Hispánica.
Guadalajara, México: AACHE, with Patronato Arcipreste de Hita, Asociación
Técnica de Carreteras, Guadalajara, 1996. III: 339-62.
Sureda, Francis. «Algunas tragedias del Siglo
de Oro ante el público valenciano del XVIII». Criticón
23 (1983): 117-27.
Torres, José C. De. «El léxico
taurino en el ciclo teatral de Calderón». García
Lorenzo, Luciano (ed.). Calderón: Actas del Congreso internacional
sobre Calderón y el teatro español del Siglo de Oro.
Añejos de la Revista Segismundo 6. Madrid: Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, 1983. 1173-1219.
Wittmann, Brigitt. „Falscher Lorbeer für Rojas
Zorrilla?“
Iberoromania 1 (1969): 261-68.
|
|